La más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas revela un consenso del mercado hacia la normalización económica, con proyecciones a la baja para los precios y la tasa de política monetaria hasta 2027.

- Inflación a la baja: Se proyecta que la inflación total anual caiga del 4.94% a finales de 2025 al 3.52% en agosto de 2027.
- Ciclo de recorte de tasas: La tasa de política monetaria del Banco de la República disminuiría del 9.18% en septiembre de 2025 al 7.16% en agosto de 2027.
- Persistencia en regulados: La inflación de los precios regulados es la que muestra mayor resistencia a la baja, manteniéndose en 4.24% en agosto de 2027.
- Moderación en alimentos: La inflación de alimentos caería drásticamente, pasando de 5.92% en 2025 a 3.69% en agosto de 2027.
- Estabilidad del TRM: Se espera que la tasa de cambio se mantenga estable, fluctuando alrededor de los $4,100 por dólar hasta finales de 2026.
Los agentes del mercado financiero en Colombia proyectan un escenario de paulatina normalización económica para los próximos tres años. La más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, realizada entre el 11 y 13 de agosto, dibuja una clara trayectoria descendente tanto para la inflación como para la tasa de política monetaria. Este consenso anticipa un alivio para los consumidores y ofrece un horizonte de mayor previsibilidad para las decisiones de inversión empresarial.
En consecuencia, el análisis detallado de estas cifras revela que, aunque persisten desafíos en componentes específicos como los precios regulados, la tendencia general apunta a que la economía colombiana se encamina hacia la convergencia con las metas de inflación del emisor. Asimismo, la estabilidad proyectada para el tipo de cambio complementa este panorama de moderación.
El descenso programado de la inflación
La principal conclusión que se desprende de la encuesta es la firme expectativa de un descenso de la inflación. Los analistas económicos anticipan que la inflación total anual se ubicará, en promedio, en un 4.94% al cierre de diciembre de 2025. Esta cifra marca un punto de partida para una senda de moderación que continuaría en los años siguientes.
Posteriormente, las proyecciones muestran una caída más pronunciada para el cierre de 2026, cuando el indicador se situaría en 3.85%. Finalmente, para agosto de 2027, los expertos esperan que la inflación alcance un 3.52%. De esta forma la meta de inflación estaría dentro del rango meta establecido por el Banco de la República: 2%-4%.
Desglose de los Componentes de la Inflación
Para comprender la dinámica detrás de esta tendencia, es fundamental analizar el comportamiento esperado de sus distintos componentes.
Inflación Subyacente (Core)
La inflación sin alimentos, un indicador clave para medir las presiones de precios más estructurales, también refleja esta tendencia a la baja. Los analistas proyectan que este rubro cerrará en 4.65% en diciembre de 2025, para luego moderarse a 3.82% en 2026 y 3.50% en agosto de 2027. De manera similar, la inflación sin alimentos ni regulados, considerada el núcleo más puro de la inflación, seguiría un camino descendente desde 4.51% en 2025 hasta 3.39% en agosto de 2027.
Alimentos y Regulados: Dos Velocidades Diferentes
Por un lado, el componente de alimentos, que ha sido uno de los principales motores de la inflación en periodos recientes, muestra una expectativa de fuerte corrección. Los analistas prevén que pasará de un 5.92% en 2025 a un 3.69% en agosto de 2027. Por otro lado, el rubro de los regulados se perfila como el más persistente, con una inflación que, si bien desciende, se mantendría por encima del 4% incluso en agosto de 2027 (4.24%). Este comportamiento podría representar uno de los mayores desafíos para alcanzar la meta de inflación de manera sostenida.
Un claro ciclo de recortes en la tasa de interés
En directa correlación con la moderación de los precios, el mercado anticipa un ciclo sostenido de recortes en la tasa de política monetaria por parte de la Junta Directiva del Banco de la República. La encuesta revela una expectativa de que la tasa de intervención, que sirve de referencia para el costo del crédito en la economía, disminuirá gradualmente durante los próximos años.
El promedio de las expectativas sitúa la tasa en 9.18 para septiembre de 2025, mes en que se reúne la Junta Directiva para tomar decisiones de política monetaria. A partir de ese punto, se inicia una clara senda bajista que la llevaría al 8.90% en diciembre de 2025, al 7.69% para finales de 2026 y, finalmente, al 7.16% en agosto de 2027. Esta reducción en el costo del dinero busca estimular la actividad económica una vez que las presiones inflacionarias estén bajo control.
Este movimiento anticipado por los analistas es un reflejo de la confianza en que el banco central cuenta con el espacio suficiente para flexibilizar su postura monetaria sin poner en riesgo la estabilidad de precios a largo plazo.
Proyecciones TRM: Un horizonte de estabilidad cambiaria
A diferencia de la clara tendencia a la baja en precios y tasas, las proyecciones TRM (Tasa Representativa del Mercado) sugieren un panorama de relativa estabilidad. Los expertos no anticipan grandes fluctuaciones en el tipo de cambio del peso colombiano frente al dólar estadounidense.
- Agosto de 2025: Se espera una TRM promedio de $4,052.
- Diciembre de 2025: La proyección aumenta ligeramente a $4,114.
- Diciembre de 2026: Se mantiene en un nivel similar, en $4,113.
Este pronóstico de estabilidad cambiaria es una señal positiva, ya que reduce la incertidumbre para los sectores importadores y exportadores y contribuye a anclar las expectativas de inflación al mitigar el impacto de los precios de los bienes importados.
En resumen, el análisis económico de Colombia derivado de la encuesta de expectativas presenta un panorama coherente y optimista. Los agentes del mercado confían en que las medidas adoptadas por la autoridad monetaria están surtiendo efecto, lo que permitirá una convergencia gradual de la inflación hacia su meta. En consecuencia, se espera que el Banco de la República continúe con un ciclo de recortes en su tasa de interés para apoyar la reactivación económica.
Si bien persisten retos, especialmente en el control de los precios regulados, el consenso general apunta a un futuro de mayor estabilidad macroeconómica, caracterizado por una inflación controlada, un menor costo del crédito y un tipo de cambio predecible. Este escenario es fundamental para fomentar la confianza y sentar las bases de un crecimiento económico sostenible.
Fuente: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República – Agosto 2025