Los analistas económicos en Colombia revisan al alza sus expectativas de inflación para el cierre de 2025 y 2026, según la Encuesta Mensual de Expectativas publicada por el Banco de la República en octubre de 2025. El pronóstico de inflación total para este año aumentó a 5.21%, mientras que para el próximo se incrementó a 4,25%, alejándose de la meta oficial.

- La expectativa de inflación para el cierre de 2025 subió a 5.21% desde 5.04% en la encuesta anterior.
- El pronóstico de inflación para el cierre de 2026 también se incrementó, pasando de 4.02% a 4.25%.
- Los analistas mantienen la expectativa de que la tasa de interés del Banco de la Republica terminará 2025 en 9.25%.
- La proyección de la tasa de interés para el cierre de 2026 fue revisada al alza, de 8.00% a 8.25%.
- El pronóstico de la TRM (dólar) para fin de 2025 disminuyó de $4.050 a $4.000.
- La proyección de la tasa de desempleo para el cuarto trimestre de 2025 mejoro, bajando de 9.10% a 8.90%.
- El crecimiento del PIB esperado para 2026 fue ajustado a la baja, de 2.90% a 2.86%.
La mediana de las expectativas de inflación total para el cierre de 2025 aumento a 5.21% en la Encuesta Mensual de Analistas Económicos de octubre, una incremento significativo desde el 5.04% que se proyectaba en septiembre. Este ajuste al alza también se observó para el pronóstico de cierre de 2026, que pasó de 4.02% a 4.25%, según los datos revelados por el Banco de la República. El incremento en las expectativas es una señal negativa para el banco central, ya que sugiere que las presiones de precios podrían estar aumentando de manera más sostenida.
Este comportamiento es consistente en las diferentes mediciones de inflación. La expectativa para la inflación sin alimentos, un indicador clave de las presiones de demanda interna, se incremento de 4.69% a 4.90% para diciembre de 2025. Asimismo, la proyección a cinco años de la inflación total, un termómetro de la credibilidad de la política monetaria, descendió ligeramente de 3.05% a 3.01%, ubicándose prácticamente en la meta de largo plazo del 3% establecida por el emisor.
Inflación de alimentos sigue siendo el principal desafío
A pesar de la mejora general, la inflación de alimentos continúa siendo un punto de atención. La expectativa de los analistas para la variación anual de los precios de los alimentos en diciembre de 2025 se redujo de 6.64% a 6.59%. Este dato sugiere que los choques de oferta en el sector agropecuario siguen siendo una fuente de presión inflacionaria que podría ralentizar la convergencia del índice general hacia la meta.
El camino de las tasas de interés: sin cambios en 2025 pero recortes en 2026
Como reflejo de la mejora en las perspectivas de precios, los analistas proyectan que la tasa de intervención del Banco de la República cerrará 2026 en 8.25%, una revisión al alza desde el 8.00% esperado en la encuesta de septiembre. Esta modificación indica que el mercado anticipa un ciclo de relajación monetaria más lento el próximo año. El consenso se mantiene firme en que la tasa de política monetaria finalizará 2025 en su nivel actual de 9,25%, descartando recortes en lo que resta del año.
La trayectoria esperada de las tasas para los próximos 24 meses también se ajustó al alza. La mediana del pronóstico a 12 meses (octubre de 2026) subió de 8.25% a 8.50%. Esta perspectiva sugiere que, si la inflación continúa su lenta senda descendente, el Banco de la República tendría que moderar el ritmo del costo del crédito a lo largo del próximo año y por ende habría un menor estimulo para la actividad económica.

Crecimiento estable, pero con un mayor deterioro del mercado laboral
La proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2026 se ajustó a la baja de 2.90% a 2.86%, según la encuesta de octubre, mientras que el pronóstico para el consolidado de 2025 se mantuvo sin cambios en 2.60%. Estas cifras sugieren que los analistas prevén una aceleración moderada de la actividad económica para el próximo año, a pesar del entorno de tasas de interés aún restrictivas. La expectativa para el tercer trimestre de 2025 se aumento marginalmente de 2.70% a 2.78%.
En contraste con el optimismo del PIB, el pronóstico de la tasa de desempleo para el cuarto trimestre de 2025 disminuyo de 9.10% a 8.90%. La perspectiva para el mercado laboral también se deterioró para los primeros trimestres de 2026, con un pronóstico que subió de 9.64% a 9.80% para el primer trimestre. Este debilitamiento del mercado laboral podría convertirse en un factor de presión para que el banco central considere iniciar antes su ciclo de recortes de tasas.
Analistas esperan un dólar más alto para el cierre de 2025
Los analistas económicos redujeron su pronóstico para la Tasa Representativa del Mercado (TRM) al cierre de 2025, ubicando la mediana en $4.000 por dólar, frente a los $4.050 estimados en el sondeo de septiembre. Esta revisión al alza indica una mayor expectativa de apreciación del peso colombiano en el corto plazo. Para el cierre de 2026, la proyección se mantuvo estable en $4.100.
La mayor parte de los analistas consultados por el Banco de la República sitúa la TRM en un rango entre $3.750 y $4.180 para finales de este año. La incertidumbre sobre el panorama económico global y los diferenciales de tasas de interés con las economías desarrolladas son factores que continúan influyendo en las proyecciones del mercado cambiario.
Fuente: Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos (EME) Banco de la Republica