El Grupo Ecopetrol reportó una utilidad neta atribuible a los accionistas de COP 2.6 billones en el tercer trimestre de 2025, logrando una significativa recuperación del 42% frente al trimestre anterior. Aunque la cifra representa una caída del 29.8% en comparación con el mismo periodo de 2024, el presidente Ricardo Roa Barragán destacó que el fortalecimiento operativo, un estricto control de costos y un desempeño récord en el segmento de refinación permitieron a la compañía mitigar un entorno de precios de crudo y tasas de cambio más bajas, y encaminarse a cumplir las metas anuales.

- La utilidad neta de Ecopetrol en el 3T 2025 fue de COP 2.6 billones, un 42% superior al 2T 2025.
- El segmento de refinación alcanzó una carga récord de 429 kbpd y un margen bruto de USD 14.3 por barril.
- La producción de crudo se mantuvo estable en 751 kbped, con importantes declaraciones comerciales en el Meta.
- El volumen de transporte alcanzó el nivel más alto del año con 1,118 kbd, maximizando el uso de infraestructura.
- Las eficiencias acumuladas en el año llegaron a COP 4.1 billones, con proyección a superar la meta anual.
- Las inversiones en los primeros nueve meses sumaron USD 4,179 millones, equivalentes al 72% del plan anual.
- Se obtuvo la licencia ambiental de la ANLA para importar GNL en Coveñas, un hito para la seguridad energética de Colombia.
Los resultados financieros de Ecopetrol para el tercer trimestre de 2025 reflejan una dualidad: un desempeño interanual afectado por el mercado y una sólida recuperación operativa frente al trimestre inmediatamente anterior. Los ingresos de la compañía totalizaron COP 29.8 billones, una disminución del 13.8% frente al 3T de 2024. Esta caída se explica principalmente por un menor volumen de ventas (-91.6 kbped) y un menor precio promedio ponderado de crudos y productos (-4.3 USD/BI).
A pesar de la caída en los ingresos, la gestión operativa permitió alcanzar un EBITDA de COP 12.3 billones, manteniendo un robusto margen del 41.3%. Este resultado, aunque un 11.8% inferior al del año anterior, muestra la capacidad de la empresa para generar rentabilidad en condiciones de mercado menos favorables.
El dato más relevante del trimestre es la utilidad neta de COP 2.6 billones. Si bien esta cifra es inferior a los COP 3.6 billones del 3T de 2024, representa un importante repunte del 42% en comparación con los COP 1.8 billones del segundo trimestre de 2025. Un análisis de la propia compañía revela que, al normalizar el resultado por factores externos como el precio del Brent y la tasa de cambio, el impacto negativo de estos fue de COP 1.5 billones. Esto sugiere que, a nivel operativo, el desempeño subyacente fue notablemente sólido.
Desempeño operativo por segmentos
La fortaleza de Ecopetrol durante el trimestre se cimentó en un desempeño diversificado de sus líneas de negocio, donde el segmento de refinación tuvo un papel protagónico.
Refinación: el motor de la recuperación
El segmento de refinación y petroquímica fue la estrella del trimestre. La carga consolidada en las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja alcanzó los 429 kbpd, el segundo nivel más alto en la historia del segmento. Esta recuperación, tras la finalización de ciclos de mantenimiento, permitió a la compañía capitalizar un entorno favorable de precios para los combustibles. El margen bruto de refinación integrado se duplicó, alcanzando los USD 14.3 por barril, en comparación con los USD 7.0 del mismo periodo del año anterior. Este extraordinario desempeño fue el principal impulsor de la recuperación de la utilidad neta del grupo.
Producción y transporte: estabilidad y récords
En exploración y producción, Ecopetrol mantuvo una producción estable de 751 kbped, un nivel casi idéntico al del 3T de 2024. Este resultado fue apalancado por el buen desempeño de campos clave como Caño Sur y CPO-09 en Colombia y la cuenca del Permian en Estados Unidos. Adicionalmente, se logró la declaración comercial de los campos Toritos y Saltador en el Meta, un hito que permitirá certificar nuevas reservas a finales de 2025.
Por su parte, el segmento de transporte alcanzó su mayor nivel de volúmenes en el último año, ubicándose en 1,118 kbd. Este logro fue posible gracias a la maximización del uso de la infraestructura existente, mayores volúmenes transportados de terceros y la estratégica reversión del sistema Coveñas-Ayacucho.
Avance en metas estratégicas: eficiencias e inversiones
El plan estratégico de Ecopetrol para 2025 se apoya en una rigurosa disciplina de capital y en la materialización de ahorros. Al cierre de los primeros nueve meses del año, la compañía acumuló eficiencias por COP 4.1 billones, con lo que proyecta superar la meta anual establecida. El 60% de estos ahorros tuvo un impacto directo en el EBITDA, contribuyendo a la resiliencia financiera del grupo.
En cuanto a las inversiones, Ecopetrol ejecutó USD 4,179 millones en los primeros nueve meses, lo que representa el 72% de la meta anual. Esta disciplina de inversión asegura el avance de proyectos clave para el futuro de la compañía. El 62% de la inversión se destinó a hidrocarburos, mientras que un 13% fue para energías para la transición y un 25% para transmisión y vías, reafirmando la estrategia de diversificación.
Hitos en transición energética y seguridad del suministro
Ecopetrol continuó consolidando su portafolio de energías para la transición y fortaleciendo la seguridad energética del país. Durante el trimestre, inició operaciones la granja solar La Iguana, con una capacidad de 26 MW, elevando el portafolio total de energías renovables en operación a 234 MW. Esto representa un incremento del 77% en la capacidad instalada en solo un año.
Un avance de gran importancia estratégica fue la obtención de la licencia ambiental por parte de la ANLA para habilitar la importación de Gas Natural Licuado (GNL) a través de la infraestructura de Cenit en Coveñas. Esta autorización permite adecuar el terminal para instalar una unidad flotante de regasificación (FSRU), creando un nuevo HUB estratégico de gas que será clave para balancear la oferta y la demanda y garantizar el abastecimiento del país en los próximos años.
Perspectiva de la gerencia
Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, enfatizó que los resultados «reflejan la importancia de nuestra estrategia de diversificación del mercado y del portafolio«. En su declaración, afirmó: «La solidez de estos pilares y el plan de ahorros y eficiencias que nos hemos trazado, nos han permitido enfrentar la volatilidad de los precios del crudo y de la tasa de cambio, mitigar impactos del entorno y mantenernos firmes en el propósito de cumplir las metas trazadas para el 2025«.
El presidente concluyó que los resultados alcanzados «nos ubican en una sólida posición para cumplir nuestras metas operativas y financieras previstas para 2025«, reafirmando el compromiso de proteger la generación de valor para los accionistas.
Preguntas y respuestas relacionadas
La utilidad se recuperó un 42% frente al segundo trimestre de 2025 gracias a una mejora operativa significativa, principalmente en el segmento de refinación, que alcanzó niveles de carga y márgenes récord. Sin embargo, la utilidad cayó un 29.8% en comparación con el tercer trimestre de 2024 debido a un entorno de mercado externo más adverso, caracterizado por un menor precio internacional del crudo Brent y una tasa de cambio menos favorable que redujeron los ingresos en pesos colombianos.
El segmento de Refinación y Petroquímica fue el claro impulsor de los resultados. Logró duplicar su margen bruto integrado a USD 14.3 por barril y procesar un volumen récord de 429 mil barriles por día. Este desempeño excepcional compensó los menores ingresos del segmento de producción y fue el principal responsable de la recuperación de la utilidad neta del Grupo.
Sí. Según el informe, de los USD 4,179 millones invertidos en los primeros nueve meses de 2025, el 62% se destinó al negocio tradicional de hidrocarburos (exploración y producción). Sin embargo, la compañía avanza en su estrategia de diversificación, destinando un 13% a energías para la transición y un 25% a transmisión y vías, lo que demuestra un enfoque dual.
El proyecto para instalar una unidad flotante de regasificación (FSRU) en Coveñas es estratégico para la seguridad energética de Colombia. Ante la posible declinación de los campos de gas locales, este proyecto crea una nueva fuente de suministro de Gas Natural Licuado (GNL) importado. Esto garantiza que el país tenga acceso a gas para la industria, los hogares y la generación eléctrica, evitando posibles racionamientos o escasez en el futuro.
El presidente Ricardo Roa Barragán destacó que la fortaleza operativa y la diversificación del portafolio permitieron a la compañía mitigar la volatilidad del mercado. Su mensaje central fue que, gracias a un estricto control de costos y un plan de eficiencias exitoso, Ecopetrol está en una «sólida posición» para cumplir sus metas financieras y operativas para el año 2025, protegiendo así la generación de valor para sus accionistas.
Conceptos económicos relacionados
EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización)
El EBITDA es un indicador financiero que mide la rentabilidad operativa de una empresa antes de descontar los gastos no monetarios (depreciación y amortización) y los costos financieros o fiscales. En el artículo, el EBITDA de COP 12.3 billones muestra la capacidad de Ecopetrol para generar caja a partir de su negocio principal, independientemente de su estructura de financiamiento o sus decisiones contables sobre la vida útil de sus activos. Es una métrica clave para comparar la eficiencia operativa entre empresas del mismo sector.
Margen bruto de refinación
Este es un indicador crucial para medir la rentabilidad del segmento downstream (refinación y comercialización). Se define como la diferencia entre el valor de los productos refinados (como gasolina, diésel, etc.) y el costo del crudo que se procesa. Un margen de USD 14.3 por barril, como el reportado por Ecopetrol, significa que la compañía está ganando esa cantidad por cada barril de petróleo que transforma, lo que indica una alta eficiencia operativa y condiciones de mercado favorables para los combustibles.
CAPEX (Inversiones de capital)
El CAPEX (del inglés Capital Expenditures) se refiere a las inversiones que una empresa realiza en activos fijos, como maquinaria, infraestructura o nuevos proyectos, para mantener o expandir sus operaciones. Los USD 4,179 millones invertidos por Ecopetrol en los primeros nueve meses no son un gasto operativo, sino una inversión en su crecimiento futuro. El desglose del CAPEX (62% en hidrocarburos, 13% en transición energética) es un reflejo directo de la estrategia a largo plazo de la compañía.
Seguridad energética
Este concepto se refiere a la capacidad de un país para asegurar un suministro de energía continuo, confiable y a precios asequibles para su población e industria. La obtención de la licencia para importar Gas Natural Licuado (GNL) en Coveñas es una medida estratégica de Ecopetrol para fortalecer la seguridad energética de Colombia. Al crear un nuevo punto de entrada para el gas, se diversifican las fuentes de suministro y se mitiga el riesgo de un futuro déficit, garantizando la disponibilidad de este recurso vital.
Fuente: Ecopetrol