La Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos realizada por el Banco de la República en noviembre de 2025 revela un panorama mixto para la economía colombiana. La mediana de los expertos consultados aumentó su proyección de inflación total para el cierre de este año al 5.33% mientras que la tasa de cambio se pronostica a 3,802 pesos para diciembre.

- La expectativa de inflación total para diciembre de 2025 subió de 5.21% a 5.33%.
- El pronóstico del dólar (TRM) para fin de 2025 bajo drásticamente de $4,000 a $3,802.2 pesos.
- La inflación de alimentos proyectada mejoró, bajando de 6.59% a 6.19% para este año.
- La inflación sin alimentos empeoro su perspectiva, subiendo al 5.12% para cierre de 2025.
- Se espera que la tasa de intervención del Banco de la República cierre 2025 en 9.25%.
- Los analistas anticipan menores recortes de tasas para 2026, proyectando un 8.75% (antes 8.25%).
- Las expectativas de inflación a 5 años se anclan en 3.28%, cerca de la meta del Emisor.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría el año 2025 en un 5.33%, una cifra superior al 5.21% que el mercado esperaba en la encuesta realizada en octubre, según los datos consolidados por el Banco de la República. Esta corrección al alza sugiere que las medidas de política monetaria no están surtiendo efecto.
La tendencia alcista se mantiene firme para el mediano y largo plazo. Para diciembre de 2026, la mediana de los analistas sitúa la inflación en 4.40%, aumentando desde el 4.25% pronosticado el mes anterior. Más relevante aún es el anclaje de las expectativas a cinco años, indicador clave para la credibilidad del emisor, que se ubica en 3.28%, permaneciendo en el rango meta del banco central (2% – 4%).
Al desagregar los datos por componentes, se observa que la inflación sin alimentos —a menudo utilizada como una medida de la inflación básica o núcleo— muestra un aumento notable. Los analistas proyectan ahora un 5.12% para el cierre de 2025, frente al 4.90% estimado en octubre.
Divergencia crítica en los precios de los alimentos
Contrario a la tendencia general de inflación, las expectativas para el rubro de alimentos experimentaron una mejoría significativa al pasar de una proyección de 6.59% en octubre a un 6.19% en noviembre para el cierre de 2025. Esta reducción de 40 puntos básicos en las expectativas alerta sobre posibles choques positivos de factores climáticos o estacionalidades que los analistas consideran riesgos latentes para la canasta familiar en la recta final del año.
El gráfico de densidad de las expectativas de inflación de alimentos muestra un desplazamiento claro de la distribución hacia la izquierda para diciembre de 2025. Mientras que en octubre la mediana se ubicaba cerca del 6.6%, la nueva encuesta refleja un consenso mayoritario sobre precios más bajos. Sin embargo, el mercado es pesimista respecto a una corrección rápida de este fenómeno para el siguiente año, proyectando un aumento hasta el 4.26% para diciembre de 2026, lo que sugiere que los analistas ven la mejoría actual como un fenómeno transitorio.
Comportamiento de los precios regulados
El sector de regulados, que incluye tarifas de servicios públicos y combustibles, muestra una dinámica desfavorable con un aumento en las expectativas de inflación al 5.78% para fin de año, comparado con el 5.48% previo. Esta aceleración es clave, ya que los precios regulados suelen tener un alto componente de indexación que dificulta la desinflación.
Para diciembre de 2026, la proyección de regulados desciende hasta el 4.78%, ubicándose por encima de la inflación de alimentos y de la inflación general. La consistencia en el incremento de las expectativas de regulados y de la inflación sin alimentos confirma que las presiones inflacionarias estructurales no están cediendo.
Fuerte caída en las expectativas de la tasa de cambio
El mercado cambiario presenta el ajuste más drástico en la encuesta de este mes, ubicando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) esperada para diciembre de 2025 en $3,802.2 pesos por dólar. Este dato contrasta fuertemente con la expectativa de octubre, que situaba la divisa en $4,000 pesos. El cambio de casi 200 pesos en la proyección mediana indica una percepción de mayor volatilidad o menor aversión al riesgo por parte de los agentes financieros.
Para el horizonte de diciembre de 2026, la expectativa se reduce a $3,900 pesos, lo que implica que los analistas anticipan una depreciación gradual del peso colombiano tras el cierre de 2025. La distribución de las respuestas para el mes actual muestra una concentración alta alrededor de los $3,790 pesos, pero la dispersión aumenta significativamente hacia el futuro, reflejando la incertidumbre global y local que rodea al mercado de divisas.
Este ajuste en la tasa de cambio podría ejercer presiones adicionales sobre los bienes importados, lo cual, puede contrarrestar el descenso en las expectativas de alimentos, y puede representar un riesgo para la inflación total que el Banco de la República deberá monitorear de cerca.
Postura de política monetaria y tasas de interés
La Junta Directiva del Banco de la República mantendría la tasa de intervención en 9.25% para el cierre de diciembre de 2025, según la mediana de los analistas, cifra idéntica a la reportada en la encuesta anterior. Esto sugiere que, a pesar del aumento en las expectativas de inflación general, el emisor mantendría una postura prudente (hawkish) para asegurar la convergencia de precios y manejar la volatilidad cambiaria recién detectada.
No obstante, el panorama de relajación monetaria se retoma el próximo año aunque a un menor ritmo. Las expectativas para dentro de 12 meses (noviembre 2026) subieron de 8.50% a 9.00%. Asimismo, para diciembre de 2026, los analistas prevén que la tasa de referencia suba hasta el 8.75% (frente al 8.25% previsto anteriormente).
Este ajuste en la curva de tasas sugiere que el mercado anticipa que el Banco de la República, en el mediano plazo, tendrá espacio para recortar los tipos de interés aunque de una manera más lenta, una vez se consolide la tendencia bajista de la inflación básica.

Fuente: Banco de la República – Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos (EME)