• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Finanzas y Dinero

El primer sitio para el inversionista

  • Dólar Hoy en Colombia
  • Dólar Hoy en Colombia – TRM 2025
  • Dólar Histórico TRM
    • Dólar Hoy en Colombia – TRM 2024
    • Dólar TRM Hoy en Colombia 2023
    • Dólar Histórico TRM 2022 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2021
    • Dólar Histórico TRM 2020 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2019 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2018 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2017 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2016 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2015 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2014 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2013 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2012 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2011 en Colombia
    • Dólar Histórico TRM 2010 en Colombia
    • Dólar 2000 – 2009
      • Dólar Histórico TRM 2009 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2008 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2007 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2006 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2005 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2004 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2003 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2002 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2001 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 2000 en Colombia
    • Dólar 1992-1999
      • Dólar Histórico TRM 1999 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 1998 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 1997 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 1996 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 1995 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 1994 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 1993 en Colombia
      • Dólar Histórico TRM 1992 en Colombia
  • Análisis Fundamental
  • Análisis Técnico
  • Biografías
  • Estados Unidos
  • Colombia
    • ¿Qué es la TRM?
    • ¿Qué es el COLCAP?

Crisis

El Crash Bursátil de 1987

Análisis Fundamental Crisis 28 diciembre 2009 | Escrito por Redacción Finanzas y Dinero

El crash de la bolsa de 1987 fue la mayor caída diaria en la historia de la bolsa norteamericana. El Dow Jones perdió 22.6% de su valor o USD$500 billones en octubre 19 de 1987. Para poder entender porque sucedió esto hay que analizar los antecedentes de esta crisis bursátil.

1986 y 1987 fueron años de un desempeño extraordinario para la bolsa. Estos dos años fueron la extensión de un poderoso mercado al alza que había empezado en 1982. Esta tendencia había sido alimentada por un sinnúmero de adquisiciones hostiles, compras apalancadas y una fiebre de fusiones. Básicamente, las compañías se pelaban entre si para obtener recursos para comprar otras empresas. La filosofía imperante en ese tiempo era que las compañías crecerían exponencialmente simplemente si compraban otras compañías. En las compras apalancadas, una compañía obtenía enormes recursos de capital vendiendo bonos “basura” al público. Los bonos “basura” son bonos que tienen un alto riesgo de no pago y por lo tanto pagan al tenedor una mayor tasa de interés. El dinero obtenido de esta forma, era utilizado para comprar la compañía objetivo. Las ofertas públicas de acciones, o IPO por sus siglas en ingles, también fueron comunes en esta época como fuente de financiamiento para adquisiciones. Una IPO ocurre cuando una compañía vende acciones en el mercado accionario por primera vez. Los”microcomputadores” eran una industria con un crecimiento acelerado y la gente del común empezó a sentir que el computador personal era una herramienta que cambiaría el modo de vida de la sociedad y crearía nuevas oportunidades. Los inversionistas se contagiaron de esta euforia, como ha ocurrido en muchas otras burbujas y debacles del mercado bursátil. Esta euforia hizo creer a la gente, nuevamente, que el mercado crecería por siempre.
[Leer más…] acerca de El Crash Bursátil de 1987

Palabras claves relacionadas
crash Crisis

George Soros: El hombre que quebró el Banco de Inglaterra

Biografías 09 diciembre 2009 | Escrito por Redacción Finanzas y Dinero

London Bridge (Tower Bridge) : Reflection on the River Thames
London Bridge

Cuando George Soros especuló USD$10 billones en contra de la libra esterlina y ganó, se le conoció como “el hombre que quebró al Banco de Inglaterra”. Esta es la historia de uno de los episodios más fascinantes del mercado de divisas.

En 1979, por iniciativa de Alemania y Francia se creo el Sistema Monetario Europeo (EMS) con el fin de estabilizar las tasas de cambio, reducir la inflación y prepararse para la integración monetaria. El Mecanismo de Tasas de Cambio (ERM), uno de los principales componentes del EMS, permitía que cada moneda participante estuviese vinculada a una canasta de monedas representada por Unidad Monetaria Europea o ECU y tuviese así una tasa de cambio determinada. Los participantes (inicialmente Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Luxemburgo) debían mantener su moneda dentro de una banda de 2.25% con respecto a la tasa de cambio acordada. El ERM era un sistema de devaluación progresiva y en el periodo 1979-1987 se hicieron nueve ajustes a la tasa de cambio de referencia para cada moneda. El Reino Unido se uniría a este sistema en 1990, con una tasa de cambio de referencia de 2.95 marcos alemanes por libra esterlina y una banda con amplitud de 6%.
[Leer más…] acerca de George Soros: El hombre que quebró el Banco de Inglaterra

Palabras claves relacionadas
Biografías Crisis Forex

¿Qué es un crash bursátil?

Análisis Fundamental Crisis 07 diciembre 2009 | Escrito por Redacción Finanzas y Dinero

La gente ama los mercados al alza: tienen la sorprendente capacidad de cambiar la actitud de una sociedad. En un mercado que sube rápidamente, incluso los comentarios prosaicos de los gurus del mercado se convierten en una forma de entretenimiento. Esto ocurrió durante el boom tecnológico cuando el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, se convirtió en una celebridad. Eventualmente la euforia cambia a un pesimismo extremo a medida que ocurra el desplome bursátil. Más tarde, el ciclo se repite de nuevo. Para entender plenamente estos acontecimientos, debemos aprender sobre finanzas comportamentales.

En los mercados financieros, la «mayoría siempre esta equivocada.» Cuando la mayoría de los inversionistas es pesimista, entonces lo mejor es comprar. Cuando es excesivamente optimista, es momento de vender. Los mercados financieros se comportan de esta irónica manera porque no todo el mundo puede ganar en el mercado. Si fuera posible que cada uno ganara, esto significaría que el dinero se crearía de la nada. La creación del dinero, de este modo, es imposible. Por lo tanto los mercados son un juego de suma cero. Suma cero significa que por cada ganador, hay un perdedor. El ganador toma el dinero de los perdedores. Los juegos de suma cero son juegos donde la cantidad de “premios” está fija.
[Leer más…] acerca de ¿Qué es un crash bursátil?

Palabras claves relacionadas
crash Crisis

Barra lateral principal

Lo + Visto

  • Dólar en Colombia hoy 30 de julio 2025: TRM baja a $4,154.79
  • Dólar en Colombia hoy 29 de julio 2025: TRM sube a $4,170.59
  • Actualización Operativa: Ecopetrol reportaría fuerte desempeño financiero y operativo en 2T 2025
  • Análisis de las Expectativas Económicas de Julio: Senda de descenso para la inflación y las tasas de interés
  • Banco de la República Mantiene Tasa de Interés en 9,25%
  • Política Monetaria: Banco de la República Reduce la Tasa de Interés a 9.25%

Copyright © 2025 - Finanzas y Dinero · Política de Privacidad · Política de Cookies · Aviso Legal

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}